
Francisco Molino Olmedo es un mancharrealeño Doctor Cum Laude en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, especializado en Entomología. Ha sido profesor de Zoología y Entomología Forestal de la Universidad Autónoma de Madrid y consultor de Patrimonio Nacional.

Es autor de numerosos artículos sobre insectos en prestigiosas revistas tanto nacionales como internacionales y en este pasado mes de junio acabó su importante obra “Artrópodos” en el Museo Nacional del Prado. En el año 2019, Francisco Molino contactó con el Museo Nacional del Prado para presentar lo que en ese momento era un proyecto entusiasta de acercarse a las colecciones de pintura para examinar los artrópodos representados en sus cuadro. Esa idea fue bien recibida por el Servicio de Documentación, que acompañó al investigador en ese tiempo con el fin de dar forma a ese germen inicial y convertirlo en un trabajo que interesara a los especialistas en entomología, pero también a los que quieren conocer a fondo las obras de arte de este Museo. Esta investigación encaja muy bien en una vía de trabajo que consiste en la realización de estudios puntuales de aspectos concretos de la iconografía de los cuadros, siendo de especial interés los dedicados a la fauna. Es amplísima la presencia de especies de animales pintadas por diferentes artistas en un buen número de obras. Para poder identificarlas de forma correcta es imprescindible contar con la aportación de los expertos y la paciente labor del autor de este libro nos brinda la oportunidad precisamente de contar con uno de ellos.

Quiero insistir en que lo relevante de este análisis reside en que ha revisado toda la colección de pintura, no únicamente los cuadros más destacados, sino todos y cada uno de ellos. La identificación sistemática de cada uno de los ejemplares de animales, por ejemplo de los artrópodos, es un objetivo largamente anhelado por el Servicio de Documentación del Museo del Prado. Buen ejemplo de colaboración de esa vía de colaboración con especialistas fue el libro de Las aves en el Museo del Prado, presentado en 2010, en el que se identificaron todas las aves que aparecen en la colección de pinturas. Aquel trabajo puede considerarse el precedente del que se presenta en estas páginas, en el que se ha realizado una exhaustiva identificación y catalogación de los artrópodos representados en los cuadros.

La publicación de los resultados obtenidos permitirá a los entomólogos tener a su disposición un importante elenco de información sobre las especies que quedaron reflejadas en los lienzos, quizás algunas de ellas hoy en día no tan comunes como cuando los pintores las dejaron representadas, siendo la pintura el mejor medio para documentarlas, como imágenes de un pasado que no contaba con la ayuda de la fotografía. Pero este trabajo no solo interesa a aquellos dedicados al estudio científico de los artrópodos. También es de enorme utilidad el esfuerzo realizado por el autor del libro para medir el índice de realismo logrado por los artistas al reproducir esas especies y cuáles son los pintores que ponen mayor o menor interés en reproducirlos con rigor científico, por la ingente cantidad de información que nos proporciona sobre el modo de pintar o los intereses iconográficos de cada uno de ellos.

Por último, no queremos dejar de mencionar que el libro permitirá, además, poner esa información accesible al público general desde la base de datos del Museo, que cuenta con un apartado dedicado de forma exclusiva a la “fauna representada” en las obras de arte, para ayudar a difundir aún más estos datos entre el amplio número de personas con afición a la entomología. En consecuencia, este libro constituye el primer trabajo exhaustivo sobre los artrópodos representados en las pinturas y dibujos de la colección del Museo Nacional del Prado, tratando 149 especies reales, 46 formas imaginarias pero asignables a órdenes reales y 19 formas imaginarias no asignables ni a órdenes ni clases reales pero con caracteres que recuerdan a artrópodos. repartidos en 123 obras de 68 autores y 10 temáticas diferentes. Este libro se encuentra en el Museo Nacional del Prado desde este pasado mes de junio de 2022.
Fuente: Ana Mª Martín Bravo, Jefa de Servicio de Documentación y Archivo
Museo Nacional del Prado
Dar la enhorabuena a Francisco Molino Olmedo por este extraordinario trabajo que tanta repercusión va a tener al estar expuesto en un lugar tan importante como el Museo Nacional del Prado y es todo un orgullo que sea vecino de Mancha Real. Felicidades.