

La Asociación Cultural peña flamenca EL TRILLO trata de recobrar la normalidad y con ello su rutina habitual que no es otra que la de ofrecer a sus socios y aficionados uno o dos recitales flamencos por mes, en este caso el recital estuvo protagonizado por el cantaor Raúl Montesinos acompañado a la guitarra por Ángel Mata. El concierto, venía enmarcado en el circuito de promoción ‘Nosotros con el flamenco’ que organiza la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén. El cantaor de La Puebla de Cazalla (Sevilla) incluyó así a Mancha Real en la gira en la que está presentando su último disco, el cual es un homenaje a Silverio Franconetti, a quien se le consideró un cantaor de conocimiento enciclopédico que dominaba todos los palos.

Raúl Montesinos estuvo a la altura del homenajeado y ofreció una actuación del gusto de todos los aficionados presentes que casi completaron el aforo de la peña. Raúl Montesinos es un cantaor de tierra de cantaores, como es La Puebla de Cazalla, que lleva años estudiando y recuperando los cantes de Silverio Franconetti. Una empresa complicada y arriesgada, porque del considerado Rey de los cantaores”, que vivió en la segunda mitad del siglo XIX, no existen registros sonoros y la documentación en torno a sus trayectoria personal y artística es escasa. Pese a esas dificultades, Raúl Montesinos, que tiene entre sus galardones la prestigiosa Lámpara Minera, con la ayuda de un grupo de estudiosos del flamenco, ha dado forma a un disco en el que, a través de los que se consideraron sus seguidores o discípulos, presenta los que podrían ser los cantes del que los flamencólogos consideran el artista que llevó el flamenco a los escenarios, un punto de inflexión en la historia de un arte que con él se convirtió también en espectáculo dando gloria a la época de los cafés cantantes.

El disco se abre con los versos de García Lorca, en la voz del poeta José Luis Rodríguez Ojeda, en los que se inspira este trabajo, que incluye caña, malagueñas viejas, serrana, soleá apolá, seguiriya y cabal, polo, martinete y la rondeña del Negro, cuya recuperación se adjudica a Franconetti. El disco, una magnífica edición, incluye un didáctico y completo libreto, que ilustra la vida del cantaor y también el proceso de elaboración de los cantes que incluye. La actuación de Raúl empezó con unos cantes de trilla y siguió con malagueñas, cantes abandolaos y rondeñas, para posteriormente deleitarnos con la caña, alegrías de Cadiz, solea apola, tientos tangos y una sublime granaina.

Termino su actuación con fandangos del Pichichi, naturales, del Gloria y de Huelva. La sonanta de Ángel Mata lucio a gran altura como no podía ser de otra forma al tratarse de una de las guitarras de acompañamiento más solicitadas por los cantaores que quieren dar esplendor a sus actuaciones. La noche había comenzado con unas palabras del presidente Ángel Jiménez quien solicito un minuto de silencio por los recientes fallecimientos de los socios Maximino Gómez y Carmen, esposa del socio Juan Antonio López, personas muy queridas en nuestra peña y que su perdida ha provocado un hondo pesar.

Posteriormente tomo la palabra María del Mar Dávila, Alcaldesa de Mancha Real, que anuncio a los socios que se va a tratar de ir recobrando la normalidad después de dos años de restricciones en la vida social y cultural del pueblo, aunque sigamos manteniendo las lógicas medidas de seguridad como son la pauta de vacunación, el uso de mascarillas en caso de aglomeraciones y las consabidas medidas higiénicas. La presentación de la velada flamenca corrió a cargo de María del Mar Casas, secretaria de la peña que con su habitual simpatía nos puso al corriente del currículum de los artistas.