Bellezas Rodantes….Hurtan T2 descapotable 4 plazas
Es propiedad de Cristóbal Guzmán

Esta semana en nuestra sección de Bellezas Rodantes tenemos un precioso descapotable de una marca española que se fabrica muy cerca de nuestra población, nos referimos al Hurtan T2 que tiene sus instalaciones en Santa Fe, Granada.

Una de estas primeras unidades del Hurtan T2+2 que significa que es de cuatro plazas, su propietario es Cristóbal Guzmán, conocido en nuestro municipio con el apodo cariñoso del “Tanqueto”. Este coche lo adquirió Cristóbal en el año 2006 y desde que lo compró le hemos podido ver en los paseos que en los días soleados apetecía dar con este bonito y exclusivo modelo. Además ha estado en diferentes concentraciones de clásicos como los que tuvimos en Mancha Real en los años 2016 y 2018 cuando se celebraron las concentraciones en el mes de junio.

A bordo de su Hurtan T2+2 podemos ver a Cristóbal o alguna de sus 3 hijas que en el buen tiempo siempre apetece dar una vuelta con esa brisa que estos coches recogen del sol y del viento. Varias han sido las bodas de familiares y amigos que para su desplazamiento al banquete, han llegado es este bonito descapotable que además dispone de una capota por si el tiempo cambia y hay que hacer uso de ella.

Hurtan es una de esas empresas que pocos conocen y que deberían, al menos los que sueñan sobre cuatro ruedas. Se trata de una pequeña empresa granadina fundada en 1992 por parte de Juan Hurtado, un loco de los coches que ya empezaba a modificar sus propios vehículos desde los años 80, con una obsesión por los clásicos que le ha llevado a crear algunas obras realmente interesantes. Y es que las líneas clásicas son protagonistas en todos sus modelos. El primer coche, el Hurtan T2, es un roadster claramente inspirado en los Morgan y en los roadster británicos en busca de la elegancia y la deportividad más auténtica. Una de las particularidades de los Hurtan es que bajo su carrocería encontramos tecnología moderna y actual. El T2 fue el embrión de Hurtan y la primera base para fomentar su éxito.

Era en 1992 cuando, al calor de la buena acogida de uno de sus prototipos, iniciaba el desarrollo de su primer coche de modo totalmente artesanal: un descapotable de aspecto parecido a los Morgan ingleses bajo el que se situaba el chasis de un Renault 4. Desmontada la carrocería de éste y tratado, además de modificados elementos como suspensiones y frenos, se instalaba sobre ella la carrocería de fibra de vidrio del Hurtan T. El conjunto era movido por un motor 1.1 de origen Clio que llegaba hasta los 60 CV.

Aunque, en realidad, el modelo con el que se iniciaría la andadura comercial de Hurtan era con el descapotable T2 biplaza, ya con motor 1.4 de 100 CV, que luego tendría su evolución en el T2+2 de, como su nombre indica, con cuatro plazas. Juan Hurtado es el primer y único carrocero español dedicado a producir automóviles de forma completamente artesanal; de hecho, las únicas máquinas que intervienen en el proceso son las que se utilizan para coser las tapicerías. Desde que empezó a hacerlo de forma más o menos profesional, en 1992, ha vendido unos 1.500 coches, que recrean clásicos de los años 40 y 50, aunque dotándolos de una mecánica de última generación. Todos se fabrican por encargo personal y sus servicios ya han sido requeridos por compradores de Rusia, Alemania, Emiratos Árabes, Portugal, República Dominicana, Francia, Inglaterra.

Aunque la carrocería y todos sus elementos se fabricaban a mano en la fabrica que Hurtan Motor posee en Maracena, el chasis y los motores eran de origen Renault, lo que conllevaba una tranquilidad importante a la hora de realizar reparaciones y mantenimiento. Se tomaba un chasis de Renault 4, se le quitaba la carrocería (fijada mediante 16 tornillos), se le aplicaba un tratamiento especial anti-corrosión, y se le renovaban los elementos elásticos de la suspensión y los frenos. Todo ello unido a la sencillez y robustez de una mecánica más que probada, lo convertía en un conjunto con una excelente durabilidad. Otro detalle a mencionar es que Hurtan recomendaba recuperar chasis de vehículos posteriores a 1.985, ya que estos poseían un acabado especial anti-corrosión. Una vez terminado el vehículo conservaba la matriculación original y era homologado como reforma de importancia.

La carrocería era esculpida en fibra de vidrio y luego recibía un tratamiento especial para tener el aspecto y resistencia de la chapa. La mayor parte de la piezas del interior eran fabricadas a mano, y destacaba el detalle de que los intermitentes y limpiaparabrisas eran accionados por unos interruptores situados en el centro del tablier. A partir del año 2.000 estuvo también disponible una versión de cuatro plazas denominada Hurtan T2+2. Una vez en movimiento, el Hurtan se comportaba de manera noble y su estabilidad era aceptable. Debido a la configuración de su cambio no era un coche para practicar una conducción deportiva, sino un coche para viajar relajado y disfrutar conduciendo. El Hurtan T estuvo en producción desde 1.997 hasta 2.004, cuando fue sustituido por el Hurtan Albaycín.


FICHA TÉCNICA
Motor (Hurtan T) | |
Tipo | Dlantero longitudinal de 4 clindros en línea |
Cilindrada | 1.108 c.c. |
Diámetro x carrera | 70 x 72 mm |
Alimentación | Carburador Zenith o Solex |
Potencia máxima | 60 CV |
Transmisión | |
Tipo | Tracción delantera |
Cambio | Manual de 5 relaciones |
Suspensión | |
Delantera | Mediante cuadriláteros deformables, con barra de torsión longitudinal regulable sujeta al chasis |
Trasera | Por rueda tirada y barras de trosión transversales regulables. |
Frenos | |
Delanteros | Discos |
Traseros | Tambores |
Dimensiones | |
Largo | 3.660 mm |
Ancho | 1.550 mm |
Alto | 1.270 mm |
Peso | 620 kg |
Prestaciones | |
Velocidad máx. | 140 km/h |