Muchos recuerdos de las pasadas 38 Ediciones de la Falla de San José
Comenzaron en el año 1983

Estamos a solo un día del comienzo de los actos y actividades de la 39 edición de la Falla de San José con el inicio del montaje de la Falla, por ello hemos querido recoger algunas imágenes de pasadas ediciones donde sus protagonistas lograron que todas tuvieran un encanto especial, siempre intentando que el siguiente año fuese aún mejor que el anterior.
Hemos seleccionado una serie de fotografías para las dos partes que vamos a realizar como especial de esta fiesta tan importante, dedicadas a la Asociación Cultural y a las Fallas. Daremos algunos datos relativos al tiempo en que se tomaron o los nombres de las personas que aparecen, incluyendo muchos que, desgraciadamente, ya no se encuentran entre nosotros, pero otros ahí siguen, con la misma ilusión con la que comenzaron esta aventura en el año 1983.

1.- Imagen del año 1957, la Cofradía de San Jose sale en Procesión el día de su Patrón y entre los que podemos ver: al frente de la comitiva José Boyano, Manuel Ruiz (Perichal), José Mª Muñoz (el capataz), Pedro Valero, José Zafra y en el lateral estaba Andrés Guzman Godoy (chaparro) que años después y con motivo de su muerte, se daría el paso definitivo para comenzar con la hoguera y dedicarle en su memoria la primera falla que se llamó “Los Carpinteros”.

2.- Dos años antes en 1955 muchos de los carpinteros de la anterior imagen se fotografiaban celebrando este día festivo para ellos en la calle La Parra, en casa de José León Carrillo conocido cariñosamente como “Pepico”, que fue el primer Hermano Mayor de la Hermandad de San José que se formó en este año.



3.- Como comentábamos anteriormente, el nombre de la primera falla de 1983 era “Los carpinteros” y su primer Hermano Mayor elegido fue Eugenio Fernández. Al año siguiente el nombre elegido fue “Castillito de Jaén” y vemos como un grupo numeroso de carpinteros posaban junta a esta bonita falla montada en la Plaza de la Constitución. El Hermano Mayor fue Diego Fernández Fuentes.


4.-Los maestros carpinteros siempre han sido un referente en la celebración de esta fiesta, pues ellos fueron los que en definitiva pusieron la primera piedra para que Mancha Real tuviese el movimiento industrial relacionado con la madera. Fueron muchos, y sería una larga lista la que tendríamos que poner con todos ellos, pero seguro que nos dejaríamos alguno y por ello queremos mostrar alguna imagen de los homenajes que se les dieron en diferentes años. La primera foto corresponde al maestro Alfonso Zafra que ya fue Hermano Mayor de la Cofradía en el año 1961. Lo vemos junto a una de sus obras, la iglesia de San Juan Evangelista tallada en madera, una autentica obra de arte. En la siguiente fotografía vemos en un homenaje a varios maestros carpinteros, en ella aparecen Manuel Ruiz, Bartolomé Cobo siendo felicitado por su hijo Francisco, y detrás de ellos estaba otra de las personas que siempre estuvo volcado con todo lo que ha sido la Hoguera en todas las ediciones que ya se han celebrado, José Luis Quero Juarez.


5.- El día del Pregón, que siempre ha sido el comienzo de los actos de la Hoguera, se nombraba la Candelaria Infantil y sus Damas de Honor en una bonita ceremonia donde recibían cada una banda acreditativa y un ramo de flores. En los siguientes días estaban presentes en los actos que se organizaban. Los trajes eran típicos con una camisa blanca, una especie de delantal y una pañoleta en la cabeza con colores blanco, negro, verde y color butano o rojo, todos ellos con un significado. En las diferentes fotos vemos como un grupo de estas Candelarias, desfilaban el día del Patrón por las calles del pueblo. En 1991 era elegida Candelaria Infantil Mª Jesús Hervás y un año después era Ana Belén González.


6.-Han sido, y siguen siendo muchas, las personas vinculadas a esta tradición de la que debemos estar orgullosos, ya que han conseguido que se hable de Mancha Real en toda España cuando llegan estas fechas, pues nuestra localidad es la única en Andalucía que quema una falla en la fiesta de San José y, desde el año 2000, cuenta con la declaración por parte de la Junta de Andalucía como “Fiesta de Interés Turístico” en Andalucía. Una de las personas que más lucharon por la Hoguera mientras vivió fue Andrés Cubillo, o “el choto”, como cariñosamente se conocía en el pueblo. Podíamos llenar varios folios hablando de Andrés ya que además de ser una gran persona con un gran sentido del humor, era un artista como carpintero y sobre todo como pintor. Suyas fueron las primeras 15 fallas, que con su imaginación y el toque que les daba, todos los años lograba sorprender. En la foto le vemos en la construcción de “Justicia Ciega” de 1989. Otro de los protagonistas desde sus inicios en el año 1983 fue J. Tomás Ruíz Chica, siempre trabajando para que todo saliese bien. Fue Pregonero en 1992, después en 1996 fue Hermano Mayor y durante los años 2000/01 Presidente de la Asociación. En la foto le vemos en el año 1985 junto a la falla titulada “Otan si Otan no” acompañado por su amigo y gran entusiasta de las fiestas Paco Romero, que desgraciadamente fallecería pocos meses después.


Acabamos con una imagen aérea de 1990, donde se aprecia como estaba montada delante de la iglesia la falla llamada ese año “Marionetas en la Cuerda”. Comenzaba una década en la que la Plaza de la Constitución tendría muchos cambios en lo que a inmuebles se refiere, como el edificio donde se ubica actualmente La Caixa que en esta fecha estaba en construcción. Dos años después le tocaría a la legendaria casa de “los majetes”, que se derribó para hacer un nuevo edificio. En 1994 le tocaría el turno al Ayuntamiento y a la antigua casa de la esquina de las carteleras.
La falla desde su primera edición hasta el 1997, siempre se quemó en la Plaza de la Constitución, a excepción del año 1987 que se trasladó a la explanada de la calle La Zambra, donde se monta la feria de San Marcos, pero solo fue en esta ocasión. A partir de 1997 el montaje se hizo durante unos años al final de la avenida de San Juan de la Cruz, junto a la Ermita de la Inmaculada, para pasar definitivamente al ferial.
La próxima semana, y después de ver arder la Falla de este año 2023, seguiremos repasando estos 39 años que tienen una gran historia detrás de cada edición.