Mirando al pasadoNovedadesSucedió hace...

Sucedió hace…. 59 años con las Hermanas Misioneras entre nosotros

Llegaron en septiembre de 1963

Este pasado martes 20 de septiembre se cumplieron 59 años de los actos que se celebraron en el 1963 por la llegada de las Hermanas Misioneras de Acción Parroquial.

Convento antes de su inauguración

Una Congregación fundada en el año 1942 en el pueblo segoviano de Carbonero el Mayor por Genoveva Cuadrado (Madre Inmaculada) con la ayuda inestimable del Párroco Don Bernardino Arribas. Este fue un hecho muy importante para Mancha Real porque ha sido una etapa larga e intensa, con una gran labor realizada por las muchas religiosas que han pasado por nuestro pueblo. En septiembre de 2013 celebraron las Bodas de Oro en las que se organizaron una serie de actos en los que participaron un gran número de personas que en diferentes épocas han tenido con ellas unas vivencias que quisieron volver a recordar, además de contar con la visita del Obispo de la Diócesis Don Ramón Del Hoyo López.

Hemos querido recordar en Mirando al Pasado aquellos días del año 1963 y algunos de los actos que tuvieron lugar. Haciendo un poco de historia, fue a petición del entonces Párroco de Mancha Real Don Rafael Martínez Díaz el que inició los trámites para conseguir tras varias conversaciones con el Obispo, la construcción de un colegio de primera enseñanza en la carretera de Pegalajar, que constaba de 4 clases, Capilla, y Residencia para las Religiosas, aunque la iniciativa en principio fue del anterior Párroco Don Emilio Palop Soro y de Don Juan Guzman Sanchez, y que a la muerte de este último en el año 1954, dejó en testamento, que la mayor parte de sus bienes fuesen a parar a una fundación beneficia de Mancha Real. Con estos fondos, una aportación que se hizo por parte de la Parroquia y con una subvención estatal, se lograron los fondos suficientes para acometer las obras con un Patronato que se creó para tal fin.

Misa en la Iglesia San Juan Evangelista
Misa en la Iglesia San Juan Evangelista

Ese 20 de septiembre de 1963 llegaba por la tarde el Obispo de la Diócesis Don Félix Romero Mengibar hasta la Parroquia de San Juan Evangelista, donde le esperaban las Hermanas Misioneras de Acción Parroquial junto a las autoridades de la localidad y un gran número de personas que abarrotaron el templo. Vemos en las imágenes como fueron muchos los sacerdotes que acompañaban al Párroco Don Rafael Martínez y a su antecesor Don Emilio Palop que se disponían para la celebración de la Santa Misa en la que el Sr. Obispo dirigió unas palabras desde uno de los pulpitos que en aquellos años había situados en la parte de arriba junto a las dos columnas más cercanas al Altar Mayor.

Misa en la Iglesia de San Juan Evangelista
Misa en la Iglesia de San Juan Evangelista

En la siguiente imagen se aprecia como en los primeros bancos estaban el Alcalde Francisco García Gámez, el Tte. de Alcalde Juan Castillo y el Juez José Serrano, en la segunda bancada eran las religiosas, las que escuchaban atentamente a Don Félix Romero con aquellas bonitas palabras hacia ellas y las tres ideas que en aquel momento expuso brevemente y que causo una gran emoción en todos. Con un solemne Te Deum se puso fin al acto de la Parroquia y todos se dirigieron hacia el convento entre una multitud de gente que había sido invitada y que durante todo el recorrido llevaron prácticamente a las religiosas en volandas.

 

El Obispo en la inauguración del convento 20-9-63
El Obispo en la inauguración del convento 20-9-63

Ya en la puerta del convento, entre toda esta gente que se agolpaba en el entrada, entraron las Hermanas seguidas del Obispo Don Félix Romero, lo que hizo que en las instalaciones hubiese una autentica invasión para asistir a esta histórica inauguración. Podemos ver en diferentes imágenes la llegada del Sr. Obispo acompañado del Párroco Don Rafael Martínez, el Coadjutor Don Miguel Delgado o del Concejal en aquellos tiempos Luis Gómez, que pasó por las diferentes dependencias para darles su bendición. Las Hermanas fundadoras de esta comunidad en un principio fueron: M. Amalia de Santa Teresa como Madre Superiora, M. María Pilar del Sagrado Corazón de Jesús, M. Natividad de la Santísima Virgen, y la Hna. María Paz del Sagrado Corazón. En un primer momento no estuvo la Hermana María Pilar ya que fueron las otras tres que hemos descrito junto a la Madre General María de Jesús, las que estuvieron viendo con precisión, la misión que les esperaba, y llegando a la conclusión de que sería necesaria una cuarta Hermana, que llegaría poco después.

Inauguración del convento

Desde estos primeros días, fueron muchos los jóvenes que estuvieron al lado de las Religiosas haciendo toda clase de actividades con ellas desde el coro parroquial hasta grupos de convivencias, en los que se hacían charlas entre los jóvenes, excursiones o certámenes de baile y teatro, que la mayoría después de todos estos años, lo recuerdan con nostalgia por lo positivo que fue para cada uno de ellos. En las imágenes se puede apreciar el gran número de chicas que una vez acabados los actos, tomaban un refrigerio en el pasillo de entrada al convento con Don Emilio Palop y Don Rafael Martínez presidiendo la mesa y con las Hermanas haciendo que no les faltara el café con leche o las pastas. En los siguientes días a la inauguración tuvieron que hacer varios de ellos de puertas abiertas por el gran número de personas que querían ver las instalaciones y saber el funcionamiento que iban a tener.

Inauguracion del convento
Inauguracion del convento

Al final llegó la foto de grupo que dejaría el recuerdo de esta fecha que seguro que repetirán en estos días cuando se vuelvan a reunir muchas de  aquellas adolescentes que se les notaba en la sonrisa el día tan feliz que habían pasado. En la instantánea se pusieron en primer lugar Don Emilio Palop y Don Rafael Martínez y detrás de ellos todas las chicas, con las Religiosas. Contaban las Hermanas que en esos primeros días la gente del pueblo se volcó con ellas haciendo que no les faltara de nada, y que hacían conserva de tomate porque los vecinos se los pedían en gran cantidad por lo mucho que les gustaba.

Tres meses después fue inaugurada la guardería temporera a la que acudían los hijos de los jornaleros que hacían la campaña de aceituna, en el año 1966 se constituyó el Patronato de la Fundación “Escuelas Virgen de la Cabeza”, y en el año 1969 se construyó una nueva iglesia aneja al convento llamada Iglesia de Ntra. Sra. de la Cabeza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectados

Esta web se puede mantener gracias a los anunciantes. Por favor desactiva tu bloqueador de anuncios para ayudarnos.