Sucedió hace….La historia de una foto
Trozos y recuerdos de nuestro pasado

A lo largo de nuestra andadura en esta sección de Mirando al Pasado, hemos procurado ir poniendo fotografías en las que todas ellas tengan un texto de la fecha en que se hizo o de las personas o eventos que aparecen, porque consideramos que la mayoría de las imágenes tienen una pequeña historia detrás y hemos investigado como en esta ocasión para que todos nuestros seguidores sepan algo más de ellas.
En los años 80 en Mancha Real fueron muchas las actividades de los jóvenes que con grupos de teatro, grupos musicales o locales de ocio y diversión que tuvieron mucho éxito. Las actividades en la Casa de la Cultura eran muy habituales (como lo siguen siendo en la actualidad) y podíamos ver el fin de curso a los escolares actuando sobre su escenario. Vemos una foto de finales de los 80 de un grupo de alumnas de la maestra Doña Encarnita Jiménez que se fotografiaron juntas parece ser que delante del escenario de este recinto con motivo de uno de aquellos eventos.

Una fecha muy señalada en Mancha Real fue la llegada de los Misioneros Redentoristas con el padre Barberá a la cabeza a finales de febrero de 1959. Fueron unos días que se hicieron numerosos actos en diferentes lugares, principalmente en la Iglesia de San Juan Evangelista y luego en sitios habilitados, como el antiguo cine de “los panzas” o almacén de Sebastián Delgado frente a la tienda de Loype. Fueron cuatro los religiosos que vinieron para pasar casi 10 días entre nosotros a los que podemos ver en la instantánea que mostramos. El mas popular fue Miguel María Barberá Grenziier o como todos le conocían, “el Padre Barberá”, y con el vinieron los Padres, Ayala, Cruz y Gascón que le acompañaban en la fotografía, tomada en la que se llamó calle de correos, ya que ellos paraban en varias casas que estaban en este lugar. Con los Misioneros aparecen un grupo de muchachos jóvenes como Santiago Cobo, los hermanos Pedro y Alfonso Cobo, Pepe Boyano, los hermanos Luis y Jesús Gómez, y Juanito. Fue un 1 de marzo de 1959, un día antes de su marcha hacia su próximo destino que fue la localidad cordobesa de Pedro Abad.

Del convento de las Hermanas Misioneras de Acción Parroquial, hemos escrito en nuestra sección en varias ocasiones, con su ya histórico edificio, compuesto por el propio convento y la ermita de la Virgen de la Cabeza donde estám durante todo el año las imágenes de “La Morenita” o el Santísimo Cristo de la Piedad. Vemos en la fotografía el patio del recreo donde los niños junto a las monjas salían en la hora de los juegos en aquellos comienzos del año 1964, cuando se ponía en marcha la guardería temporera que acogía a los niños de las familias mas necesitadas del pueblo, una de las muchas obras que pusieron en marcha las religiosas que llegaron a Mancha Real en septiembre de 1963.

En la década de los 50 los circos tenían una gran fama en todo el país, siendo normal verlos en las ferias o fiestas de cualquiera de los pueblos o ciudades con aquel colorido que siempre han dado durante sus estancias. Uno de los circos más famosos y que todos recordamos es el Price, cuyo fundador fue Thomas Price en 1868 y que estuvo ubicado en la Plaza del Rey de Madrid durante más de un siglo, teniendo grandes artistas en sus filas como fue la trapecista “Pinito del Oro”. Fue en este circo-teatro donde una familia de Mancha Real estuvo en los primeros años de los 50, desarrollando su “número” como ellos le llamaban. El fundador del grupo se llamaba Blas Hermoso o como todos le conocían en Mancha Real “blasillo el hornero” ya que tuvo una panadería en las inmediaciones del grupo escolar Sixto Sigler. A Blas siempre le gustó el mundo del circo y por ello formó el grupo que en un principio se llamó los “Blachirri”, para más adelante cambiar por el de los “Pemaquis”, preparando un número al que pusieron “la jaula de la muerte”. Esta actuación consistía en meterse dentro de ella y al tener una forma redondeada, girar a toda velocidad con tres bicicletas y una moto, haciendo acrobacias y cruzándose entre ellos sin tener un solo roce. En la imagen les vemos junto a la jaula, con Blas Hermoso Jordán (el organizador) en el centro, a su izquierda estaba un técnico del circo que estaba aprendiendo el número, a su derecha eran su sobrino Blas Ramírez Hermoso, y su hijo Blas Hermoso. En los laterales estaban sus hijas Loli y Leonor que ejercían de azafatas. Como se puede apreciar, el primer nombre de los Blachirri tenía mucho que ver con el nombre de todos ellos, y no fue solo el Price donde tuvieron actuaciones, ya que hubo otros circos importantes de la época que contaron con ellos como el circo Americano.

La siguiente fotografía corresponde al mes de junio de 1965 y se celebraba en la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, la primera misa de un nuevo sacerdote de nuestra localidad. Haciendo un poco de historia, el 25 de agosto de 1940, nacía en Mancha Real, Antonio Cobo Pulido, en el seno de una familia muy conocida y con grandes convicciones religiosas. Con solo 25 años, fue ordenado sacerdote en Linares un 26 de junio de 1965, en un acto presidido por el Obispo de la Diócesis de la época, Don Félix Romero Mengíbar, y dos días después oficiaba su primera misa en nuestra localidad. En esta primera misa estuvieron toda su familia, compañeros y amigos, que a su lado vivieron aquella fecha tan importante en su vida. Hemos recogido una imagen en los momentos previos a los que sucedieron en la celebración de la Santa Misa, con la llegada desde su casa, en la calle San Francisco, hasta el templo, en compañía de sus padres Antonio Cobo y María Pulido, el Alcalde de Mancha Real Francisco Carrillo Sánchez-Puerta, el General de Brigada José Mª Ortega Costa que era el Gobernador Militar en aquellas fechas y la comitiva de familiares y amigos que venían detrás. Les vemos por la plaza dirección a la iglesia, por la acera del Ayuntamiento, haciendo un pequeño rodeo porque en aquellas fechas, la plaza llamada entonces del Generalísimo, estaba en obras y la calzada aún estaba levantada.

Acabamos con una foto del año 1966, en un domingo festivo y con bastante gente por la plaza, antes de entrar a la misa de 12 que se celebraba a esta hora. La imagen animaba a poder comprobar como quedaría la Iglesia de San Juan Evangelista si se hubiesen construido las dos torres que en un principio se proyectaron, pero que luego vieron que no eran viables. En nuestro afán de saber como hubiese quedado ese proyecto, Diseño 3 hizo un montaje con la proyección de otra torre gemela a la que se hizo, quedando un edificio espectacular. No sabemos si hubiese gustado más o menos, lo que si es verdad es que daba un aire de suntuosidad.