Bellezas Rodantes….Biscuter Zapatilla de finales de los 50
Era propiedad de "Manolín Morales"

Era la mitad de la década de los años 50 cuando se comenzaban a ver rodar por las calles de Mancha Real, algunos de aquellos microcoches que rápidamente se hicieron populares como el que hoy traemos a nuestra sección de Bellezas Rodantes, el Biscuter Zapatilla de “Manolín Morales”.

Fueron varios los Biscuter que llegaron a nuestro municipio, por ser un vehículo de 4 ruedas en una época en la que el tener un vehículo de estas características era todo un lujo, ya que eran las bicicletas y motocicletas las mas populares para los desplazamientos por el pueblo y alrededores. Como se puede apreciar el vehículo era pequeño, pero para un pequeño desplazamiento por el pueblo, los jóvenes se las apañaban para poder desplazarse en un habitáculo tan pequeño pero divertido. Vemos a “Manolín” al volante de su Biscuter modelo Zapatilla y a sus amigos que le acompañaban, a su lado Lucas Gómez Cobo y a continuación Serafín Salido, atrás iban Abelardo Vico y Juan Cobo Fernández.

No sería posible describir los años cincuenta en España sin el Biscuter dada su popularidad ya que significó el acceso del españolito a un vehículo de cuatro ruedas. Con un coste de 25.000, pesetas, representaban el sueldo de 3 años cuando para adquirir un caro vehículo importado se necesitaban casi las 100.000,de la época (un sueldo aproximado de unos 10 años). Pese a lo que significó en la España de la posguerra y a su arraigo popular (que dio lugar a chistes, chascarrillos como “es más fea que un Biscuter”, etc.) fue obra de un ingeniero francés: Gabriel Voisin pionero de la aviación y fabricante de vehículos en Francia.

Un grupo de empresarios españoles supo ver las posibilidades que el vehículo tendría en una España sedienta de motorizarse y se adquirió la patente a la empresa francesa “Compagnie Aeromecanique Francaise” para comenzar su producción en España. En 1953 se creó la empresa “Auto Nacional, S.A.” en San Adrián del Besós y en la Feria de Muestras de 1953 se presentó siendo un rotundo éxito, lo que animó a la empresa a producirlo al año siguiente bajo el nombre de Biscuter Autonacional Voisin ( el nombre Biscuter proviene de la españolización del termino Bi-scooter ya que se podría considerar a este coche como un doble scooter o un scooter con 4 ruedas).

Se fabricaron aproximadamente 10.000 unidades entre el turismo, las furgonetas y el coupé, con varias versiones: los básicos, los de lujo (sí, así como suena), los industriales y los comerciales. El Biscuter Pegasin 200 F presentado en sociedad en 1957 (llamado así por su parecido al Pegaso Z102), era un vehículo deportivo, más lujoso que el básico, con posibilidad de dos colores, descapotable o con capota. Se movía con un propulsor Hispano-Villers, de dos tiempos, 197 cc, un solo cilindro, y podía alcanzar los 75 Km/hora.

Cuando se presentó en la Feria de Muestras de Barcelona en el año 1953 incorporaba un motor Hispano Villiers de 197 c.c. de fabricación española, solo había una versión con una carrocería fabricada en aluminio de dos/ tres plazas descapotable con 3 marchas sin marcha atrás, para aparcarlo había que bajarse y empujarlo. Posteriormente se fabricaron varias versiones y a partir del año 1955 ya incluía la marcha atrás, para ello se le adaptó un inversor de giro con lo cual el Biscuter era el único vehículo que disponía de 3 marchas hacia atrás.

Como a la gran mayoría de micro coches de la época le llegó su hora con la aparición del 600 por lo que la empresa cerró en 1960 si bien no se produjeron coches desde el año anterior.
Las características DEL 100 Y EL 200 A
Motor: Hispano Villiers fabricado en España bajo licencia de la empresa británica “The Villiers
Engineering Co” de dos tiempos monocilíndrico de 197 c.c. (59×72 mm),

Compresión de 7,25: 1, potencia de 9 caballos a 4800 rpm con un régimen máximo de 5800 rpm.
La refrigeración es mixta aire con culata refrigerada por aceite (2,4 litros),
Carburador: dell’Orto 24 horizontal.
Consumo: 4,5 litros/100 Km “de mezcla gasolina y aceite
Velocidad máxima: 76 Km/hora,

Transmisión; 3 marchas adelante (sin marcha atrás hasta el año 1955 en las primeras versiones)
Con palanca de cambios en el volante y transmisión a las ruedas delanteras por cadenas. Equipo
eléctrico: Batería de 6 voltios y 36w. Rectificador de selenio.
Dos faros con luces de carretera, cruce y ciudad. Faro piloto-stop, claxon limpiaparabrisas.
Arranque manual en los primeros versiones pasando después a arranque eléctrico.

Dirección: cremallera.
Frenos: De tambor, el delantero sobre el diferencial y los traseros sobre las ruedas.
Los modelos Coupé, furgoneta y familiar denominado Rubia disponían de frenos a las cuatro ruedas.
Suspensión: Cuatro ruedas independientes, telehidráulica, por resortes espirales y elementos de caucho.
Ruedas: Cuatro con neumáticos 400 x 8, llantas de disco y rueda de recambio.
Chasis: monocasco con carrocería de duraluminio y posteriormente de chapa de acero.
Medidas: Largo: 2,56 mts. Ancho: 1,10 mts. Alto 1,38 mts,
Peso: El modelo 100 con carrocería de aluminio 240 Kg
Peso: El modelo 200-A con carrocería de acero 295 Kg.
Qusiera felicitarles por este artículo tan bien realizado y completo, solamente quisiera añadir una pequeña puntualización. Es cierto que en 1954 se le añadió un inversor de giro que fue un auténtico fracaso e inmediatamente se creó una caja de cambios diseñada en Granollers que incluía la marcha atrás. En total se llegaron a fabricar entre todas las versiones alrededor de 14.000. La fotografía que han publicado del motor con el capó abierto corresponde a mi Biscuter que mi padre compró el 2 de Mayo de 1957, que vendió a los tres años despùés de hacerle 60.000 Kms y que yo he recuperado 45 años después. Mi nombre es Ramon Pradas Cortina y soy el coordinador de la sección Amics del Bisacuter dentro del Clàssic Motor Club del Bages y coautor de la segunda edición del libro del Biscuter donde se incluye un DVD con todo el proceso de restauración del Biscuter y entrevistas que técnicos que habian trabajdo en la fábrica de San Adrián del Besos incluyendo a Juan Soler Director de compras quien nos confirmó la cifra de 14.000 vehículos fabricados y que fue el encargado de cerrar la fábrica y la venta de los stocks. Un fuerte abrazo y reitero mi más efusica felicitación por este reportaje de nuestra memoria histórica del patrimonio industrial de España como primer coche fabricado en serie después de la guerra. Por cierto el Pegasín fue carrozado por el famoso carrocero Pedro Serra quien diseñó el Pegaso Z102