
Seguramente ha sido el coche más popular en España en todos los tiempos puesto que fue el vehículo que motorizó a la mayoría de conductores que llegaron a tener su primer coche gracias a la aparición del Seat 600.

Desde que se comenzó a comercializar, hasta Mancha Real llegaron muchos 600, que para muchos era su primer vehículo y para otros era el paso definitivo de pasar de las dos ruedas de la motocicleta a tener el coche que siempre se soñó y que hizo que la gente se pudiese desplazar a lugares mas distanciados o poder ir con toda la familia de vacaciones a la playa. De las muchas unidades que aún se encuentran en buenas condiciones, en nuestro pueblo nos podemos encontrar a diario con alguno de los Seat 600 que sus dueños los tienen en una condiciones de uso muy buenas como es el caso del coche que esta semana traemos a nuestra sección.

Se trata de un Seat 600 matriculado en el año 1965 de color azul y propiedad de Miguel Llavero, una persona muy aficionada a los coches antiguos que además tiene otro 600 de color blanco y en perfectas condiciones. Miguel compró este coche a otro vecino del municipio, Diego Sánchez conocido cariñosamente como “tragapanes” y abuelo del actual Presidente del At. Mancha Real que lo tuvo desde el 1985 que lo compró de segunda mano y que fue su medio de transporte hasta que sus herederos decidieron venderlo en 2015, una unidad muy conocida en el pueblo por el anagrama que siempre ha llevado puesto en la puerta de “Ave” y que lo pintó su buen amigo, Andrés el “choto”. Este 600 perteneció a Lucas Ramírez, que tuvo un comercio en la calle Maestra donde se encuentra actualmente la tienda de Yoigo, que fue al que se lo compró Diego.

El SEAT 600 (también conocido popularmente como Seiscientos, Ombligo, Pelotilla, Seílla o Seíta) es un automovil de turismo del segmento A producido por el fabricante español SEAT entre los años 1957 y 1973. Se construyó bajo licencia de la Fiat sobre el original Fiat 600, diseñado por el italiano Dante Giacosa. El Fiat 600 original se presentó en el Salón del automóvil de Ginebra de 1955.

Inicialmente se importaron a España algunas unidades del modelo italiano original, el Fiat 600, pero pronto la fábrica SEAT comenzó la producción propia sobre la base de este modelo, bajo acuerdo con la empresa italiana Fiat. Este modelo fue comprado principalmente por la clase media española, que no podía acceder a vehículos de mayores prestaciones. En 1957 se puso a la venta en España por el precio de 65.000 pesetas de la época. El primer ejemplar salió de la factoría de la Zona Franca de Barcelona el 27 de junio de 1957 con el número de bastidor 100-106-400.001, que se dio de baja en Valencia en febrero de 1985. Sin embargo, este 600 no se matriculó hasta el 5 de diciembre de 1957, con la matrícula M-184.018. La primera unidad matriculada fue la del bastidor número 100.106-400.071, en la provincia de barcelona el 8 de junio de 1957 con la matrícula B-141.141.

Del 600 se fabricaron diversas versiones, conocidas como Normal, D, E y L Especial sin contar versiones como la comercial, la descapotable, la Formichetta, etc. Hacia 1955, año en que se presentó el modelo en el Salón del Automóvil de Ginebra, Carlo Abarth no pensaba que el 600 se convertiría en el modelo más importante de su historia. Este automóvil fue utilizado por Abarth para realizar numerosas preparaciones y desarrollos deportivos hasta 1971. Para trabajar en el desarrollo de los 600 apodados “venenosos”, Abarth construyó una nueva planta en Turín en el 38 del Corse Marche; donde se produjeron automóviles completos y miles de equipos especiales para preparar 600 de serie para la competición.

La comercialización del SEAT 600 disminuyó paulatinamente, por la creciente competencia de modelos de otras marcas más atractivos al consumidor. Por ejemplo, el Renault 5, que llegó a superar las ventas del 600, con una estética más moderna y mejores sistemas de seguridad, se popularizó rápidamente en el mercado europeo. Sin olvidar la llegada del Seat 127, nuevo y flamante modelo de la marca, más moderno y más seguro, rivaliza directamente con el Renault 5. Otro motivo para el cese de la producción fue que el pilar B del 600 era débil y estrecho, lo que dificultaba instalar correctamente los cinturones de seguridad, cuando se hicieron obligatorios en España.
A pesar de haber tenido varios rediseños, el 3 de agosto de 1973 finalizó la producción del SEAT 600. Los trabajadores de SEAT despidieron el último 600 con una pancarta que ponía: «Naciste príncipe y mueres rey». Hasta 1973 se fabricaron 799.419 unidades en la factoría de la Zona Franca de Barcelona, de las que en 2007 aún quedaban unas 10 000 en circulación.

SEAT 600 «Normal» (1957–1963)
Motor | De gasolina NO 86, con cuatro cilindros en línea. |
---|---|
Arranque | Por medio de una palanca situada en el túnel de la calefacción. |
Cilindrada | 633 centímetros cúbicos. |
Par motor | 4.0 mkg DIN a 2800 rpm. |
Alimentación | Carburador monocuerpo Weber 22 IT invertido. |
Puertas | Apertura tipo suicida o mirabragas. |
Plazas | Cuatro. |
Suspensión | Delantera: Independiente con ballesta transversal de doble punto de apoyo y funciones estabilizadoras, amortiguadores telescópicos. Trasera: Independiente con brazos semitirados de anclaje oblicuo, muelles helicoidales y amortiguadores telescópicos. |
Transmisión | A las ruedas traseras, mediante palieres divididos en dos tramos estriados acoplados directamente a la rueda y mediante patines al diferencial, utilizándose como unión oscilante y deslizante entre ambos un manguito-flector. Cambio manual de cuatro velocidades de avance con segunda, tercera, y cuarta sincronizadas. |
Potencia | 21,5 CV a 4.600 rpm. |
Frenos | Frenos de tambor en las cuatro ruedas. |
Autonomía | 400 km. |
Capacidad del depósito de combustible | 37 litros. |
Consumo medio | 8 L / 100 km. |
Velocidad máxima | 95 km/h hasta 1961, 101 km/h de 1961 a 1963. |