Novedades

Comienzan los primeros síntomas de la temida “primavera intensa para los alérgicos”

No estamos aún en la peor fecha de la primavera pero los que son alérgicos al polen de las gramíneas ya están notando los niveles que los más sensibles a estas alergias les comienza a afectar aunque de forma suave.

Dentro de poco comienza el “calvario” para los alérgicos al polen del olivo

La primera medición del Hospital Universitario de Jaén que este pasado jueves 15 de abril comenzó a recoger muestras, señalan niveles bajos de ciprés, pino, plantago, oleáceas, plátano de sombra, gramíneas y urticáceas. Sin embargo, se apunta a un nivel medio de polen de quercus, con una medición de 66 granos por metro cúbico. Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia de Jaén. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Hemos acabado un invierno con temperaturas menores a las que deberían ser normales en esta estación y entramos a la temida “primavera intensa para los alérgicos” que con las lluvias caídas y la humedad se teme que será fuerte. En la primavera sabemos que explosionan los pólenes como las gramíneas o el olivo que en nuestra tierra son muchos los millones de ellos que dentro de poco darán quebraderos de cabeza a los que son alérgicos a su polen.

Este año la mascarilla ayudará. Foto Diario Información

Este año el uso de la mascarilla para prevenir el Coronavirus, tendrá beneficios frente a ciertas alergias, al no dejar pasar las partículas a las vías respiratorias. En las alergias, que afectan al 30 por ciento de la población española, también repercute el cambio climático, las partículas diésel de los combustibles y la falta de lluvias de los últimos años, que han provocado que los pólenes sean más agresivos, creando síntomas bronquiales y de mayor magnitud. Un paciente alérgico al polen tiene mayor probabilidad de presentar estornudos constantes además de congestión nasal, rinitis, picor de ojos, conjuntivitis, e “incluso falta de aire en relación con la exposición al aire libre y de predominio los días de viento”.

 

 

 
 

 

 
 

 

 

 

 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectados

Esta web se puede mantener gracias a los anunciantes. Por favor desactiva tu bloqueador de anuncios para ayudarnos.