
-En los años 70 y antes de comenzar la Pipirrana Flamenca y como era habitual, se hacía la proclamación de Miss Mancha Real y sus Damas de Honor que en aquél 1975 fue Cati Cobo Molina. Pocos días después de ser proclamada Reina de las Fiestas, se presentaba al Certamen Serranilla de Mágina, siendo acompañada hasta la localidad de Huelma donde se celebraba como vemos en la foto por su hermana, Antonio Huertas y su esposa y Manolo Fernández y su esposa, siendo la ganadora y elegida Serranilla de Mágina 1975 por primera vez esta guapa representante de Mancha Real.

-En los años 50, comenzaba una industria prospera en nuestra localidad como era la fabricación de aperos agrícolas, con unas tecnologías que en aquellos tiempos estaba en la vanguardia con respecto a las de su competencia. Una de estas empresas, nacida en el 1950 fue “Eslear”, nombre escogido por sus tres socios por ser las iniciales de sus propios nombres y que aparecen en la foto junto a una de aquellas gradas de 16 discos que tanta fama adquirió. Ellos eran Esteban Morales, y los hermanos Leopoldo y Arturo Sanchez, que comenzaron juntos en el negocio, y que poco después decidirían seguir caminos diferentes, pero en el mismo sector. Esteban montó su propia fábrica, y los hermanos Leopoldo y Arturo, siguieron con la marca, aunque quitando la primera letra, quedándose en “SLEAR”.

En los comienzos de la década de los 60, visitaron las instalaciones de SLEAR, el Gobernador Civil de la provincia Felipe Arche, teniendo gran repercusión en los medios de comunicación como muestra la foto de su publicación. Acompañando al Gobernador aparecían en la foto entre otros, José María Martínez Ortega (Conde de Argillo) el Jefe Local del Movimiento Miguel Póvez y los hermanos Leopoldo y Arturo Sánchez, responsables de la empresa.

-En la Feria y Fiestas en Honor a la Virgen del Rosario de Mancha Real del año 1995, se dieron un amplio programa de actos y actividades desde el 11 al 16 de agosto. El Alcalde elegido pocos días antes era Juan Antonio Linares Rosa y la Concejala de Festejos J. Fabiola Hervás Narváez, siendo el primer día, el 11 de agosto con la Pipirrana Flamenca en la que actuaron en el Auditorio Municipal a las 22 horas, al cante Diego Clavel, Manuel Restoy, Luis Casas “Gordito de la Mancha” y Juan María de Dios. Al toque estuvieron Fernando Rodríguez y Yolanda Vázquez y al baile, el Cuadro Flamenco de Manolo Haro. Presentó Paco Benitez, colaborando la Peña Flamenca “El TRILLO”. El día 12 a las 20,30 fue la Gran Cabalgata de Carrozas, Gigantes y Cabezudos, acompañados de la A.M. Villa de Mancha Real y la Tropical Banda.

-En 1958 se dio en Mancha Real un acontecimiento que hizo que todo el pueblo lo celebrara por lo que representaba para el futuro de todos los habitantes que vivían en él. Durante los años anteriores se habían hecho varias prospecciones de agua en la falda de la sierra sin haber tenido demasiado éxito, sin embargo en este año se daría la buena noticia del hallazgo de uno de los pozos en los que se pinchó y que lograron sacar unos 8000 litros por minuto. Fue una noticia muy buena como hemos comentado y por el lugar pasaron casi la totalidad de los que aquí vivían, con mayores y niños que no quisieron perderse este espectáculo de ver salir este gran chorro de agua que garantizaba este bien preciado, para unos años. A partir de entonces, se comenzaron las obras del aljibe llamado “La Barrena” que durarían varios años hasta que en el 1965 se inauguraron. Vemos en la foto a un grupo, que como se solía hacer el domingo al salir de misa, subían hasta la barrena, parando para hacerse una foto en la que se ve al fondo el edificio del lavadero de las pilas y en la que aparecen entre otras, en los laterales, a la izquierda, Catalina López y al otro lado, María Hervás, estando en el centro, las hijas de “dieguillo el carbonero” o Manolo “sanmayo”.

-En los primeros años de la década de los 60, en el colegio de Santa María de los Apóstoles, muy conocido por todos y situado en la carretera de Jabalcuz en Jaén, se solían hacer por aquellos tiempos, los “Cursillos Espirituales” que consistían en asistir durante unos días, los párrocos de los pueblos de los alrededores con algunos de los vecinos que libremente querían estar realizando durante unos días al año, unas convivencias con otras localidades de la provincia. Vemos en la foto al grupo de aquél año entre los que había varios vecinos del pueblo.
–