Sucedió hace….Las Hogueras de San José y sus tiempos pasados
En este 2022 pueden volver a celebrarse

Pronto estaremos con todos los preparativos que se han estado desarrollando durante años y que ponen en marcha la celebración del día de San José, con los diferentes actos programados en los días previos, y con la culminación el 19 de marzo, con la quema de la “Falla de San José”. Es una fiesta que durante dos ediciones no se ha celebrado por el Covid y esperamos que este año volvamos a disfrutar de esta Falla que ha conseguido poner a nuestro pueblo en todas las noticias a nivel provincial y nacional.
Parece que no ha pasado el tiempo desde aquélla primera edición en el año 1983, en el que un grupo de carpinteros del pueblo se unían para comenzar lo que hoy es una realidad, una fiesta esperada por todos a lo largo del año y que fue declarada de “Interés Turístico Andaluz”. Como decíamos anteriormente, en aquél año 83 comenzaba una aventura, emprendida por un grupo de profesionales de la madera de Mancha Real, que les vemos en la foto junto a la segunda Falla que se construyó en 1984 y que fueron muchos los que pusieron su granito de arena, para que después de casi 4 décadas, sea reconocida en todo el territorio español.

Han sido muchos los personajes del mundo de la política, de la televisión o intelectuales entre otros, los que han sido protagonistas en alguna edición como pregoneros, falleras o visitantes ilustres, que le dieron a esta fiesta la importancia que tiene en la actualidad. En 1988 se nombraba Candelaria de Honor a la que fue Miss Andalucía y posteriormente gran profesional de televisión Inmaculada Soriano, una persona que siempre ha tenido un gran vínculo con Mancha Real, y que aceptó con gusto este ofrecimiento, estando presente en todos los actos que se celebraron en esta edición. En la foto la vemos en la calle La Zambra compañía del Presidente de la Cofradía Bartolomé Jiménez, y a los directivos, Jesús Guzmán y José María Ruíz.

Las Candelarias Infantiles fueron en los finales de los años 80 y mediados de los 90 una figura que no faltaba en ninguna de las ediciones celebradas, siendo habitualmente niñas con algún parentesco familiar del Presidente de la Asociación, Hermano Mayor o maestros carpinteros, luciendo durante los actos del día de San José, los trajes típicos confeccionados para la ocasión, con colores como el negro que representa el color de la aceituna, el verde como los campos de olivares de nuestra tierra el naranja como color que recuerda al fuego de la Hoguera y el blanco que representa la nobleza de nuestras gentes. Vemos en la foto a un grupo de niñas vestidas de candelarias subiendo al Altar Mayor para llevar ramos de flores a San José, Patrón de todos los carpinteros.

No podemos hablar de fallas sin destacar a una persona sin la que no habría sido posible llegar hasta donde hoy estamos, gracias a la creación de aquellas primeras obras de arte llenas de gracia y colorido, creadas por las manos de Andrés Cubillo Cobo, el maestro que se encargó de dar forma a las figuras que durante las primeras 15 ediciones, se montaron y abrió el camino para que luego otros maestros carpinteros siguiesen su labor cuando el faltó. En la foto le vemos en pleno trabajo con las figuras de la falla del año 1989 a la que pusieron el nombre de “Justicia Ciega”.

En 1988 como comentábamos anteriormente, la visita de Irma Soriano despertó un gran interés tanto en el pueblo como en los medios de comunicación, que en esta edición desplazaron una unidad de Radio Jaén de la Cadena Ser, montando un pequeño estudio en plena calle para entrevistar a muchos de los personajes que eran noticia en aquél año. En la foto vemos a Manolo Cruz que fue Jefe de Informativos de la Cadena de radio, y Pregonero de esta edición 1988, entrevistando a José Luis Quero Juárez, Cronista Oficial de la Villa que aparece junto a Justo Fernández que fue elegido en 1987 Personaje del Año, y en el lado contrario estaban el maestro Andrés Cubillo y José Zafra, Hermano Mayor en aquella Hoguera 88.

Han sido muchos y muy variados los nombres escogidos para cada ocasión, y para la V edición del año 1987 fue el de “La Diosa del Trabajo”, que se montó en la explanada donde habitualmente se colocan los cacharritos de San Marcos, al final de la calle la Zambra, y que fue el único año que se escogió este lugar. El Presidente de la Asociación era Bartolomé Jiménez y el Hermano Mayor fue Diego Martínez, y en esta ocasión hizo un tiempo excelente y se hizo una gran paella popular con centenares de personas.

Acabamos con una imagen tomada 19 años antes del comienzo de estas tradicionales fallas, con la procesión del Patrón que era llevado a hombros por los carpinteros artesanales que en aquellos tiempos prevalecían y que como Hermano Mayor en aquél año 1964 estaba el maestro al que anteriormente nos referíamos, Andrés Cubillo.