Sucedió hace….Las Procesiones de Semana Santa en los años 60

Con el Domingo de Ramos, hemos comenzado la Semana Santa en Mancha Real, con la tradicional bendición de las palmas que se hubiera hecho en ambas Parroquias y posterior Procesión que en esta ocasión no se ha podido celebrar por la crisis que todos estamos padeciendo del Coronavirus. Como ya sabemos, el Domingo de Ramos se conmemora la entrada de Jesús de Nazaret en Jerusalén y así da comienzo su pasión y muerte en la cruz, con lo que comienza la Semana Santa.

Las imágenes que hemos seleccionado esta semana la mayoría son de la década de los 60, en los que se vivían unos días muy intensos en cuanto a todo lo que se hacía en esta semana en la que como hemos dicho anteriormente comenzaba con la bendición de las palmas y los ramos de olivo en el Domingo de Ramos para luego salir en procesión, que casi siempre han mantenido los mismos itinerarios, con algunos cambios puntuales. Vemos en la foto como la procesión acababa de salir de la Iglesia de San Juan Evangelista y aparecen muchos de los fieles que acompañaban, con sus palmas ya bendecidas y con el Párroco Don Rafael Martínez Díaz, que llevaba poco tiempo en Mancha Real pues su toma de posesión fue en el 1963. Junto a Don Rafael estaba el sacerdote de nuestra localidad, Don Miguel Delgado, y las autoridades del pueblo con el Alcalde Francisco García Gámez, y el teniente de la Guardia Civil José Moreno Díaz-Ocampo. En aquellos años había costumbres muy curiosas que poco a poco se fueron perdiendo como aquella frase famosa que decía “si el Domingo de Ramos no estrenas nada se te caen las manos”, por lo que mucha gente en cuanto acababa la aceituna iba a comprarse la ropa para estrenarla este día festivo tan celebrado. Otra de las costumbres de este día era el hacer figuras con las palmas como el célebre “simón” y muchos más que sobre todo los más mayores hacían con gran maestría.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Mancha Real se fundó como mucha gente sabe por la cantidad de escritos que hay al respecto, un 22 de enero de 1595 en el convento de los Carmelitas Descalzos de “La Manchuela” que era como se conocía a nuestro pueblo en aquella época hasta que en 1635 se le puso el nombre que tiene actualmente. Si miramos un poco la historia podemos ver que esta Cofradía junto con la “Vera Cruz” son las más antiguas de Mancha Real, aunque esta última ya se había fundado doce años antes en la Iglesia de San Juan Evangelista. Es una larga y bonita historia que en otro momento podremos entrar más ampliamente, pero en esta ocasión, son los años 60 los que estamos tratando, hablando un poco aquellas procesiones que tantos recuerdos traen cuando vemos alguna de las muchas imágenes que existen de ellas.


En Semana Santa desde hace bastantes años, Nuestro Padre Jesús Nazareno siempre ha salido en procesión la madrugada del Viernes Santo sobre las 5,30 horas, estando por las calles de Mancha Real alrededor de 3 horas y con una gran afluencia de fieles que siempre acudieron a esta cita mañanera para estar con él. Horas después a las 20 horas del mismo día volvía a salir en la “Parada Penitencial del Santo Entierro”. En las imágenes que mostramos de 1960 y de 67, vemos el trono en las proximidades del templo preparándose para su entrada después de su recorrido de la madrugada.

En la última fotografía de la entrada de Ntro. Padre Jesús, se puede ver en el fondo como va llegando la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, y es que en estas dos paradas penitenciales, siempre ha estado acompañando en su recorrido por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Santísima Virgen de la Soledad, que es su nombre titular. Esta Cofradía fue fundada en 1775, al igual la anterior, en el Convento de Carmelitas Descalzos y que siempre acompañó a Ntro. Padre Jesús mientras ambos estuvieron en este convento. En la fotografía vemos como el Viernes Santo por la mañana va llegando la Virgen de los Dolores hacia la iglesia, después de su recorrido de la madrugada, llegando a la plaza en los comienzos de la década de los 60, y vemos como un grupo de mujeres iban delante del trono entre las que estaba entre otras, Paz Calatrava, una persona que siempre fue muy devota de la virgen y que mientras pudo, siempre la veíamos en todos los actos que se celebraban de la Virgen de los Dolores, de la Soledad o de la Virgen del Rosario.

La procesión de Ntra. Santísima Virgen de la Soledad se celebraba y en la actualidad sigue haciéndolo, el Viernes Santo, una vez que acababa la parada penitencial del Santo Entierro, sobre las 9 de la noche. En esta ocasión va sola, sin acompañarla ninguna otra imagen, solo con la devoción de sus fieles, y haciendo el recorrido un poco más corto que los anteriores. Como dato decir, que siempre salieron mujeres vestidas con mantillas acompañando a la virgen, y que en los años 60 que son las imágenes que mostramos, los tronos se deslizaban cargados sobre ruedas y guiados por medio de un volante que manejaba un cofrade desde la parte de atrás.

La Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad de Mancha Real o como se le conoce desde sus comienzos “El Cristo de los Jóvenes”, fue fundada en el año 1984 por un grupo de personas que quisieron que esa imagen tuviese su propia cofradía, ya que hasta entonces eran fieles que se reunían para sacar en procesión a este trono que durante muchos años estuvo acompañando en estas fechas a Nuestro Padre Jesús y a la Virgen de los Dolores. La fotografía que mostramos, fue tomada en la década de los 70 donde un grupo de jóvenes llevaba a hombros el pequeño trono que en aquellas fechas tenía entre los que podemos reconocer a Pedro A. Barrio o Alfonso Ramírez.